![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXGvPTTd0l4KMCo_sM4VOKjR7s4ZhUzfsfXKGFaPosMvIilozNvAkHsf71uHNDGUlRCzuflmkwMVC5MFlqS0plGTAIBp0wUuTY0gSMrhG1A5LXLKkfXulhqmS0E-xmR6JnqR1R7g/s320/pi%C3%B1ata.jpg)
La navidad es una de las épocas más esperadas en nuestro país, no solamente por los regalos y las vacaciones (aunque nadie niega que si tiene mucho que ver), también por el tiempo que pasas en familia y por el significado que esta festividad representa.
Pero como todo en México, hicimos de está celebración algo único, añadiéndole nuestro característico toque.
Pero…¿qué es lo hace a la navidad mexicana original e inigualable? Enseguida lo enumeraremos:
Pero como todo en México, hicimos de está celebración algo único, añadiéndole nuestro característico toque.
Pero…¿qué es lo hace a la navidad mexicana original e inigualable? Enseguida lo enumeraremos:
NACIMIENTO
¿Quién no ha visto en la iglesia de “por su casa”, en el patio de su vecino, o en la casa de los “abues” el lindo nacimiento tradicional? Si, ese con todo y simulación de montañas, cascadas, lagos (con todo y patitos eh), pozos, pastores e innumerable cantidad de animalitos de granja y anexos, que las hacer ver curiositos y bonitos, ¿o no?
POSADAS
Nueve días de alegría, cantos y piñatas, simbolizan los nueve meses antes de dar a luz. Son una costumbre que se remonta a los primeros tiempos de la Colonia.
Representan el acompañar como peregrinos a José y María para llegar a Belén, y culmina con "acostar" al Niño Dios en el pesebre. Es una fiesta comunitaria llena de colorido con cantos de letanías y villancicos (¿los recuerdan?), rompimiento de la piñata y toda clase de dulces, ponches y comida.
Los peregrinos fuera de la puerta cantan, y los de dentro les contestan; al principio negando la entrada (…aaaaquiiií no es mesóoooon, sigan aaaadelaaaanteee) y al final ofreciendo su casa para que puedan nacer el Niño Dios y lo que él significa en este tiempo (…entren santos peeeregrinos, peeeregrinos…). La culminación se dá al romper la piñata.
Los siguientes elementos van son parte de las posadas pero lo desglosamos, pues todos son “muy mexicanos!”
Nueve días de alegría, cantos y piñatas, simbolizan los nueve meses antes de dar a luz. Son una costumbre que se remonta a los primeros tiempos de la Colonia.
Representan el acompañar como peregrinos a José y María para llegar a Belén, y culmina con "acostar" al Niño Dios en el pesebre. Es una fiesta comunitaria llena de colorido con cantos de letanías y villancicos (¿los recuerdan?), rompimiento de la piñata y toda clase de dulces, ponches y comida.
Los peregrinos fuera de la puerta cantan, y los de dentro les contestan; al principio negando la entrada (…aaaaquiiií no es mesóoooon, sigan aaaadelaaaanteee) y al final ofreciendo su casa para que puedan nacer el Niño Dios y lo que él significa en este tiempo (…entren santos peeeregrinos, peeeregrinos…). La culminación se dá al romper la piñata.
Los siguientes elementos van son parte de las posadas pero lo desglosamos, pues todos son “muy mexicanos!”
PIÑATAS
Tienen su origen en un juego antiguo MAYA que consistía en intentar romper, con los ojos vendados, una olla de barro cocido, colgada de una cuerda, que se balanceaba continuamente en el aire.
Están llenas de frutas de la estación, dulces, etc. Los Misioneros enseñaban que la piñata era el pecado y el palo la virtud para romperlo y las frutas o dulces eran el maná que caía del cielo.
Si es una piñata de 7 puntas, cada una representa uno de los pecados capitales. Si la rompes, quitas lo falso y el engaño. Así que denle con ganas, ya saben, por eso de: la envidia, la ira…
Ah! y para todos aquellos que sólo se saben el principio de la clásica canción que todos los vecinos cantan (o al menos tratan de cantar) al pegarle a la piñata, aquí la tienen completita:
Dale, dale, dale
No pierdas el tino;
porque si lo pierdes
pierdes el camino
No quiero oro ni quiero plata,
yo lo que quiero es romper la piñata.
Echen confites y canelones
pa' mis muchachos que son muy tragones.
De los cerritos y los cerrotes
saltan y brincan los tejocotes.
Ándale amigo, sal del rincón
con la canasta de la colación.
Ándale amigo no te dilates
con la canastas de los cacahuates.
Están llenas de frutas de la estación, dulces, etc. Los Misioneros enseñaban que la piñata era el pecado y el palo la virtud para romperlo y las frutas o dulces eran el maná que caía del cielo.
Si es una piñata de 7 puntas, cada una representa uno de los pecados capitales. Si la rompes, quitas lo falso y el engaño. Así que denle con ganas, ya saben, por eso de: la envidia, la ira…
Ah! y para todos aquellos que sólo se saben el principio de la clásica canción que todos los vecinos cantan (o al menos tratan de cantar) al pegarle a la piñata, aquí la tienen completita:
Dale, dale, dale
No pierdas el tino;
porque si lo pierdes
pierdes el camino
No quiero oro ni quiero plata,
yo lo que quiero es romper la piñata.
Echen confites y canelones
pa' mis muchachos que son muy tragones.
De los cerritos y los cerrotes
saltan y brincan los tejocotes.
Ándale amigo, sal del rincón
con la canasta de la colación.
Ándale amigo no te dilates
con la canastas de los cacahuates.
PONCHE
Bebida tradicional que se prepara con frutas de la estación, se toma caliente (nada más no se me vayan a quemar) y se le puede poner ron al servirlo, el famosísimo y mucho mejor conocido…Don ”Ponche con Piquete”.
Pasando a otro tema…
PASTORELA
La pastorela es la recreación de las peripecias que enfrentan los pastores para llegar a adorar al Niño Dios en Belén.
¿Cómo olvidar cuando casi ganas el Oscar al interpretar el árbol de la escena 5 en sexto de primaria? No es que el árbol nadie lo haya visto pero, los personajes principales son San Miguel Arcángel (lo bueno, el que ayuda en la batalla), sus ángeles, los pastores (que siempre son los que ponen el desorden haciendo lo que no deben), San José, la Virgen María, el Niño Jesús, el demonio (lo malo, pecados capitales, etc.) y sus secuaces y el narrador. Finalmente el bien triunfa sobre el mal.
Existen numerosas variantes, producto del ingenio popular, las hay serias, pero casi siempre se tienen el toque humorístico, irónico, con bromas y cantos.
¿Cómo olvidar cuando casi ganas el Oscar al interpretar el árbol de la escena 5 en sexto de primaria? No es que el árbol nadie lo haya visto pero, los personajes principales son San Miguel Arcángel (lo bueno, el que ayuda en la batalla), sus ángeles, los pastores (que siempre son los que ponen el desorden haciendo lo que no deben), San José, la Virgen María, el Niño Jesús, el demonio (lo malo, pecados capitales, etc.) y sus secuaces y el narrador. Finalmente el bien triunfa sobre el mal.
Existen numerosas variantes, producto del ingenio popular, las hay serias, pero casi siempre se tienen el toque humorístico, irónico, con bromas y cantos.
FLOR DE NOCHE BUENA
CUETLAXÓCHITL (Pa’ los que no sepan)
Flor originaria de México, en la voz náhuatl significa: "flor de pétalos resistentes como el cuero", por aquello del aguante que tiene para el frío, pienso.
Los antiguos mexicanos, le daban gran importancia al cultivo de las flores, tanto que había jardines botánicos entre Chapultepec y Oaxtepec.
Para nuestros antepasados la flor era símbolo, no sólo para representar la hermosura física, sino la belleza en su expresión.
Por su hermoso colorido, y porque principalmente florece en invierno se le conoce como "La Flor de Nochebuena".
Tiene usos medicinales, uno de ellos se utiliza para aumentar la leche en las nodrizas, o como cataplasma, en fomentos contra la erisipela y otras enfermedades de la piel… ¡¡ven como todos los días uno aprende algo nuevo!! Se los paso, para que apantallen a la vecina, la tía Juanita o quien prefieran.
CUETLAXÓCHITL (Pa’ los que no sepan)
Flor originaria de México, en la voz náhuatl significa: "flor de pétalos resistentes como el cuero", por aquello del aguante que tiene para el frío, pienso.
Los antiguos mexicanos, le daban gran importancia al cultivo de las flores, tanto que había jardines botánicos entre Chapultepec y Oaxtepec.
Para nuestros antepasados la flor era símbolo, no sólo para representar la hermosura física, sino la belleza en su expresión.
Por su hermoso colorido, y porque principalmente florece en invierno se le conoce como "La Flor de Nochebuena".
Tiene usos medicinales, uno de ellos se utiliza para aumentar la leche en las nodrizas, o como cataplasma, en fomentos contra la erisipela y otras enfermedades de la piel… ¡¡ven como todos los días uno aprende algo nuevo!! Se los paso, para que apantallen a la vecina, la tía Juanita o quien prefieran.
ÁRBOL DE NAVIDAD
La costumbre de adornar árboles o ramas en los últimos días de diciembre tuvo sus orígenes en el Norte de Europa, muchos siglos antes del nacimiento de Cristo.
Las características principales: su follaje verde y las luces, estaban asociadas con el Solsticio de Invierno, cuando la naturaleza parece muerta.
Las ramas del pino simbolizan la vida eterna que trajo Cristo al mundo, las velas y los objetos brillantes representan el advenimiento de la luz.
Claro que actualmente, le cuelgan hasta el molcajete al pobre árbol, pero bueno el caso es que se vea bonito ¿no?
La costumbre de adornar árboles o ramas en los últimos días de diciembre tuvo sus orígenes en el Norte de Europa, muchos siglos antes del nacimiento de Cristo.
Las características principales: su follaje verde y las luces, estaban asociadas con el Solsticio de Invierno, cuando la naturaleza parece muerta.
Las ramas del pino simbolizan la vida eterna que trajo Cristo al mundo, las velas y los objetos brillantes representan el advenimiento de la luz.
Claro que actualmente, le cuelgan hasta el molcajete al pobre árbol, pero bueno el caso es que se vea bonito ¿no?
SANTA CLAUS
Bueno, cómo muchos ya sabrán este regordete viejito amigable no es una tradición puramente mexicana, más bien viene de Turquía, pero en este momento no me extenderé en ese tema.
Lo que si se hizo aquí fue la “clasiquísima” fotito con “Santa”. ¿A poco no?, ¿quién no tiene su retrato con uno de los tantos Santas que pasean felices por el centro, alameda o zócalo de la ciudad en estas fechas? Claro no falta el niño llorón, los amontonamientos alrededor de pobre hombre en traje rojo y con barba (que por cierto, nunca se les ve muy real), los duendecillos, las ayudantas y las grandiosas escenografías (a veces no tanto) con todo y renos incluidos.
Pero al final…guardaste la foto!!!
LA CENA DE NAVIDAD
Mmmmm hasta se me hizo agua la boca…como olvidar el pavito, el bacalao, la ensalada de (obviamente) navidad, los romeritos (no en todos lados), los tamales, de nuevo el ponche, etc.
Ya sea con la familia muriéndose de frío, en alguna playita o en casa ajena, suele ser de los momentos más agradables en estas fechas, por la fiesta y variedad de platillos con los que contamos en nuestro país.
No olviden comprar sus “Sal d’iuvas Pikot”, para que “el placer de comer…nunca acabe”.
LA ROSCA DE REYES
La Rosca de Reyes es un pan que oculta en su interior un muñequito de plástico que representa al Niño Jesús. Uno de los significados es el ocultamiento del Niño al Rey Herodes.
Tradicionalmente aquella persona que al partir el pan el día 6 de Enero y encuentre al muñequito, aunque lo esconda y finja demencia, tiene el compromiso de hacer una fiesta el 2 de febrero, día de la Candelaria, donde la principal parte de la comida son los "tamales". Así que ya saben, hagan la lista negra y no olviden que les deben (o deben) un buen tamalito con atole.
La Navidad no es consumismo (auque empiecen a vender todo desde el ¡¡ 3 de Noviembre!!), lo importante es la conservación de las tradiciones, costumbres, los valores del país y de las personas.
Esperamos que se la pasen muy bien en estas fechas, cenen rico, reciban muchos regalos y estén en compañía de los que más quieren y sobre todo…
¡¡FELIZ NAVIDAD!!
Bueno, cómo muchos ya sabrán este regordete viejito amigable no es una tradición puramente mexicana, más bien viene de Turquía, pero en este momento no me extenderé en ese tema.
Lo que si se hizo aquí fue la “clasiquísima” fotito con “Santa”. ¿A poco no?, ¿quién no tiene su retrato con uno de los tantos Santas que pasean felices por el centro, alameda o zócalo de la ciudad en estas fechas? Claro no falta el niño llorón, los amontonamientos alrededor de pobre hombre en traje rojo y con barba (que por cierto, nunca se les ve muy real), los duendecillos, las ayudantas y las grandiosas escenografías (a veces no tanto) con todo y renos incluidos.
Pero al final…guardaste la foto!!!
LA CENA DE NAVIDAD
Mmmmm hasta se me hizo agua la boca…como olvidar el pavito, el bacalao, la ensalada de (obviamente) navidad, los romeritos (no en todos lados), los tamales, de nuevo el ponche, etc.
Ya sea con la familia muriéndose de frío, en alguna playita o en casa ajena, suele ser de los momentos más agradables en estas fechas, por la fiesta y variedad de platillos con los que contamos en nuestro país.
No olviden comprar sus “Sal d’iuvas Pikot”, para que “el placer de comer…nunca acabe”.
LA ROSCA DE REYES
La Rosca de Reyes es un pan que oculta en su interior un muñequito de plástico que representa al Niño Jesús. Uno de los significados es el ocultamiento del Niño al Rey Herodes.
Tradicionalmente aquella persona que al partir el pan el día 6 de Enero y encuentre al muñequito, aunque lo esconda y finja demencia, tiene el compromiso de hacer una fiesta el 2 de febrero, día de la Candelaria, donde la principal parte de la comida son los "tamales". Así que ya saben, hagan la lista negra y no olviden que les deben (o deben) un buen tamalito con atole.
La Navidad no es consumismo (auque empiecen a vender todo desde el ¡¡ 3 de Noviembre!!), lo importante es la conservación de las tradiciones, costumbres, los valores del país y de las personas.
Esperamos que se la pasen muy bien en estas fechas, cenen rico, reciban muchos regalos y estén en compañía de los que más quieren y sobre todo…
¡¡FELIZ NAVIDAD!!